miércoles, 29 de noviembre de 2017

GUERRA DE VIETNAM

La guerra de Vietnam




Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur  por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.

El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.




La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".




Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.






La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.








LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 
El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”.
Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados Unidos.
Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945.
El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fabricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos.
El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.
Principales consecuencias de la Segunda Guerra mundial

1.DESASTRE DE LAS POTENCIAS DEL EJE:

Ello incluye a Alemania, Italia y al Japón. Hitler al desencadenarse la guerra había manifestado que "no se daria jamas otro 1918", pero se produjo, en cambio, un 1945". De este modo Alemania sufrió un completo desastre; su territorio se vio seccionado por la penetración rusa en la parte oriental, mientras que el resto del país era ocupado por ingleses, franceses y norteamericanos. Posteriormente, Berlín, su capital fue dividida en Berlín occidental y Berlín Oriental, lo mismo que el país. Así se ha tratado de evitar la reunificación y militarización del pueblo alemán.

Italia que había desempeñado un papel segundon al lado de Alemania y que mas que nada fue una carga para los germanos, perdió sus colonias en el continente africano, pero su territorio no sufrió mayor mutilación, pese a a las pretensiones de Yugoslavia, ya que, al final, Italia presto ayuda a las fuerzas norteamericanas.

Japón se vio desvanecerse sus sueños de constituir un nuevo orden y de formar la Gran Asia Japonesa con predominio en el Pacifico. Al final, su extensión territorial se circunscribió a sus cuatro islas que, posteriormente, fueron ocupadas por tropas norteamericanas al mando del general Douglas Mac Arthur.

2. EXALTACIÓN DEL SENTIMIENTO NACIONALISTA

Los pueblos y países que participaron en la Segunda guerra Mundial, acentuaron, en una u otra forma, su fervor nacionalista. Ello se debió, fundamentalmente, al sentido de la defensa del territorio patrio que debieron afrontar. en este aspecto Polonia y Checoeslovaquia destacaron sobre las demás. Al mismo tiempo en Asia y en África surgieron nuevos estados libres como Corea, la india y Birmania.

3. EL ALTO COSTO DE VIDAS HUMANAS

Mas de veinte millones de personas murieron en la Segunda Guerra mundial. Ellas perecieron no solo en los campos de batalla, sino como consecuencia de los bombardeos aéreos a las grandes ciudades, al hambre, las epidemias y las torturas a que, en calidad de prisioneros, fueron sometidos en algunos casos. Un alto porcentaje de personas desaparecidas, niños inocentes, madres que quedaron solas al ofrendar a la defensa de la patria al esposo y al hijo; ancianos abandonados, millares de mutilados por causas de la contienda, la angustia, la psicosis de guerra. en fin, efectos que mueven a una grave y profunda reflexión.

4. LAS PERDIDAS MATERIALES

Junto a las perdidas humanas están las perdidas de orden material. Ciudades enteras desaparecidas, importantes edificios destruidos, construcciones, fabricas, caminos, vías férreas, puertos, campos agrícolas incinerados, todo ello en busca de la victoria sobre el enemigo que hizo que la guerra asumiera una dimensión total.

5. AVANCE DE LA DEMOCRACIA

Significo el total fracaso de los regimenes de orden dictatorial y totalitario tales como el Nazismo y el FascismoAlgunas monarquías se extinguieron, entre ellas la de Bulgaria, Italia y Yugoeslavia. En cambio, en las nuevas repúblicas se implanto el voto popular, se afianzo el sentido de la libertad, sea en lo político o en el orden de la expresión de ideas. El hombre tendió a humanizarse bajo el noble aspecto del gobierno por si mismo.

6. EL AVANCE TECNOLÓGICO - MILITAR: LA ERA ATÓMICA-NUCLEAR

A diferencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hicieron su aparición nuevas armas de fuego, nueva técnica guerrera, de la táctica de posiciones (trincheras), se paso a la táctica de movimientos y desplazamientos con gran despliegue de elementos motorizados y blindados. El perfeccionamiento y uso en gran escala de la aviación y de los tanques; los cañones y baterías de largo alcance, el uso del fusil ametralladora, los lanzallamas, el radar, las baterías lanzacohetes, las bombas voladoras V1 y V2, los proyectiles teledirigidos y, fundamentalmente, la bomba atómica.

La bomba atómica fue la mas terrorífica, destructora y mortal de todas las armas empleadas en esta guerra. Su empleo , muy discutido, fue factor decisivo para la terminación de la Segunda guerra Mundial. El descubrimiento de la energía atómica se hizo a lo largo del siglo XIX y en las tres primeras décadas del siglo XX. Durante la Segunda Guerra Mundial se creo el proyecto Manhatan con el fin de desarrollar la primera arma nuclear (Bomba atómica) antes de los alemanes, esto proyecto estuvo a cargo del físico norteamericano Julius Robert Oppenheimer, de ascendencia alemana, y de muchos científicos talentosos norteamericanos o nacionalizados norteamericanos. Este proyecto dio como resultado la creación de la Bomba atómica y cuyos efectos destructivos se apreciaron en los lanzamientos atómicas sucesivos en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

7. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD (ONU)

Fue una de las consecuencias fundamentales al termino de la Segunda Guerra Mundial. La creación de este organismo fue aprobado en la Conferencia de San Francisco, California en junio de 1945. A través de esto, las Naciones Unidad se Comprometen a mantener la paz y la seguridad internacional, a desarrollar relaciones amistosas entre ellas mismas basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, lo mismo que la cooperación en la solución de los problemas internacionales y, consiguientemente, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales para todos.








REVOLUCIÓN RUSA





¿Qué es?

La Revolución Rusa es uno de los acontecimientos con mayor trascendencia en toda la Edad Contemporánea y es el conjunto de sucesos acontecidos entre febrero y octubre de 1917 que conllevó la destitución del régimen zarista y el establecimiento del comunismo como nuevo sistema de gobierno.



Causas de la Revolución Rusa
  •         Causas políticas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX Rusia se encontraba gobernada por el Zar Nicolás II, su régimen político se basaba en una monarquía absoluta. Se podría decir que su poder era ilimitado, no rendía cuentas a nadie ni tan siquiera al Parlamento ni estaba sujeto a ninguna Constitución, de este modo nunca demostró afecto por el bienestar del pueblo.
  •           Causas sociales

La organización social se basaba en grandes desigualdades marcadas por dos clases sociales bien diferenciadas; por un lado nos encontramos con la nobleza que podríamos considerar como los privilegiados ya que contaban con las grandes propiedades y disfrutaban de todos sus derechos; por otro lado el pueblo formado por campesinos y obreros entre otros quienes a menudo luchaban para que se le reconociesen su derechos y libertades como por ejemplo que desapareciesen los bajos jornales y el aumento de horas de trabajo, una mejor reparto de tierras…
  •           Causas económicas de la Revolución Rusa

Rusia se basaba fundamentalmente en una economía agraria pero estaba bastante atrasada y daba lugar a una producción muy baja por lo que resultaba difícil mantener a toda una población.
A finales del siglo XIX se introdujo el capitalismo provocando la industrialización en la que  los obreros se vieron implicados a trabajar en las industrias pero con unos salarios muy bajos.

Desarrollo de la Revolución Rusa 

(1917 -1941)

La oposición al zarismo fue creciendo y el resultado provocó la difusión de nuevas doctrinas e ideas liberales como el anarquismo y el marxismo, este último dio lugar a la fundación del Partido Social–Demócrata Ruso que tenía como líder a Vladimir Lenin.
A principios del siglo XX este partido se dividió en dos bandos, los moderados (Mencheviques) y los radicales (Bolcheviques).
En el proceso revolucionario se distinguen dos etapas:
Primera etapa: la Revolución de Febrero de 1917
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, Rusia decidió participar en la guerra formando parte de la Triple Entente. Esto hecho hizo que muchas de las fábricas se convirtieran en industrias de guerra y la movilización de los campesinos hizo disminuir la producción agraria, por lo que provocaron manifestaciones ante la carestía de los productos A ello hay que sumarle las continuas derrotas ante Alemania y que Rusia no pudo controlar. Ante tal situación el Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar del poder.
En los meses posteriores se dio una dualidad de poderes entre el gobierno provisional y los Soviets (organización formada por los delegados de los obreros, campesinos y soldados y que representaban a la clase trabajadora), hasta establecerse una República liderada por Alejandro Kerenski. Sin embargo su gobierno duró poco porque quiso de alguna manera u otra continuar la guerra contra Alemania, aparte de que no realizó ninguna reforma beneficiosa para el pueblo.
Segunda etapa: la Revolución de Octubre de 1917
Lenin fue el causante de esta revolución bolchevique ya que fue quien incitó a los obreros, campesinos y soldados a ir contra el gobierno provisional. Además contó con la ayuda de León Trotsky, jefe de la Guarda Roja, una unidad armada impulsada por los soviets.
Tras varios combates y el asalto al Palacio de Invierno en Petrogrado donde se encontraba Kerenski se vio obligado a huir, de modo que Lenin fue proclamado por los Soviets primer ministro, es decir, asumir el gobierno de Rusia.
Consecuencias de la Revolución Rusa
Algunas de las consecuencias que trajo consigo el fin de la Revolución Rusa fueron:
·         La caída de la monarquía absoluta de los zares llena de desigualdades e injusticias y el establecimiento del comunismo como nuevo sistema de gobierno que desde 1923 pasó a denominarse Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
·         Igualmente tras el gobierno de Stalin a finales de la década de 1930 Rusia pasó a ser una de las grandes potencias no solo industriales sino también política, económica y científica.
·         Sin embargo el hecho de que se dieran dos ideológicas diferentes y rivales a la hora de propagar su sistema económico entre el Capitalismo y el Comunismo, dio lugar a un mundo bipolar que estalló en un conflicto, la Guerra Fría.






                                                                                                                                           ENLACE

GUERRA FRÍA


Para resumir, la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos naciones que se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética. Debido a ese enfrentamiento, muchos inocentes tenían que sufrir las malas gestiones, cuando se suponía que debían estar en paz, ya que se declaró el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Alrededor de 1947, aún en la posguerra, recogiendo restos de miedos y tristezas, dos países, decidieron jugar a saber quién es más fuerte, llamándose Guerra Fría, porque no llegaron a la guerra bélica, por miedo a los ataques nucleares, pero duró unos 40 años.

Motivos de la Guerra Fría

A pesar del término de la guerra y que en el fondo, ninguno de los dos países querían entrar en una tercera guerra mundial, había varios motivos por los cuales, dos de los países más grandes, chocaron. Ya no sólo por su poder adquisitivo, sino por su influencia en el resto del mundo.

Motivos de la Guerra Fría: control

Para la reconstrucción de Europa, se llevó a cabo el Plan Marshall, en donde otorgaban líneas de crédito y generosas donaciones a los países europeos. Estados Unidos, sólo pedía, un poco de control por parte de ellos, mientras Europa crecía, económicamente.

Motivos de la Guerra Fría: Ideología comunista

La Unión soviética quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo. Que no hubiese propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual. Parece bonito, porque parece que habla de que todos somos iguales, pero la diferencia está, en que hay un control a nivel colectivo. Ese modo de vida, no le gustaba a Estados Unidos y le llamó la atención.

Motivos de la Guerra Fría: sospechas

La Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos estaba comprando armas atómicas, lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a necesitarlas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el punto de sospechar que se instalaban bases en Europa Occidental, para ser atacados por Estados Unidos.
Estos eran los principales motivos de la Guerra Fría, las sospechas injustificadas y el modo de vida de unos y de otros. Debido a esto, se crearon grupos postcomunistas y anticomunistas.

Casos paralelos a la Guerra Fría

Debido a la situación que, vivían Estados Unidos y la Unión Soviética, decidieron ponerse en otros bandos en los otros conflictos que ya, ni siquiera iban con ellos, pero que fueron antiguas colonias y que eran independientes. De esta forma, nos encontramos con:
  • La guerra de Corea, que al final de la Segunda Guerra Mundial, se separó definitivamente y Estados tuvo que intervenir, ya que Corea del Norte, quería forzar su entrada en Corea del Sur. Se termina el enfrentamiento con la firma del armisticio de Panmunjon, restableciendo sus fronteras.
  • Vietnam, acabó instalándose en la región indochina, en la capital Hanoi, un punto comunista. Una república democrática en el norte y apareció un protectorado francés, que no reconocía la independencia de Vietnam. La Unión soviética, apoyaba la zona comunista y Estados Unidos a la zona francesa. De esta manera, se inició la guerra de Vietnam, que acabó con el triunfo de los vietnamitas, ya que Estados Unidos, no podía enfrentar a toso el pueblo lleno de grupos guerrilleros. En 1975, se unificaron las dos zonas como la República Socialista de Vietnam.

  • Los judíos, decidieron volver a su antiguo país, Palestina, que era controlado por Reino Unido. Aún así, les devolvieron las tierras y decidieron que parte estaría dominada por los árabes y otra, por los judíos. Esto hizo que se enfrentaran, porque no reconocían al estado judío y se produjo el enfrentamiento.
  • En Cuba, se organizó un movimiento revolucionario nacionalista en 1956. Fidel Castro, que era el líder de las tropas, cortó el suministro de materia prima para Estados Unidos y eliminó las relaciones con ellos. Debido a esto, muchos de los cubanos no estaban de acuerdo con su forma de gobierno y Estados Unidos, les daba asilo político.

Consecuencias de la Guerra Fría

Debido a todo lo que estaba ocurriendo, el mundo entero fue sacudido con dureza y sufrió las consecuencias. Algunas buenas, otras no tanto.

Consecuencias de la Guerra Fría: OTAN

Con la aparición de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), parte del mundo se sentía más seguro. No era una alianza militar, sino de defensa. Varios países, contactaron entre ellos, para que. En el caso de que el asunto Estados Unidos – Unión Soviética, se les fuera de las manos, se comprometieron a defenderse mutuamente. De esta manera, Estados Unidos, junto a estos países, estaba cubierto y ellos, también. Incluía, hasta países europeos.
  • Bélgica
  • Canadá
  • Dinamarca
  • Estados Unidos
  • Francia
  • Islandia
  • Italia
  • Luxemburgo
  • Noruega
  • Países Bajos
  • Portugal
  • Reino Unido

Consecuencias de la Guerra Fría: Pacto de Varsovia

Por otro lado, la Unión Soviética, también creaba su propio equipo de defensa, designándolo como un Tratado de amistad, Colaboración y Asistencia Mutua. Se trataba de una colaboración militar, para contrarrestar la fuerza de la OTAN. Contaba con varios aliados.
  • Unión de Repúblicas socialistas soviéticas
  • República popular de Albania
  • República democrática alemana
  • República popular de Bulgaria
  • República socialista de Checoslovaquia
  • República popular de Hungría
  • República popular de Polonia
  • República socialista de Rumania

Consecuencias de la Guerra Fría: formación de bloques

Debido a las ideas tan diferentes que poseían Estados Unidos y la Unión Soviética, se crearon dos grandes bloques, en donde la Unión Soviética, con el apoyo del ejército rojo, controlaba los partidos comunistas y Estados Unidos, controlaba el resto del mundo capitalista, del hemisferio occidental, sin intervenir en el territorio soviético.
La división entre estos dos territorios, era tan profunda, que se les llegó a llamar “Telón de acero”.

Fin de la Guerra Fría

La URRS, trató de mantener las relaciones comunistas lo máximo que podía, pero era un lastre para tantos países que estaban sufriendo la profunda crisis. Necesitaban un cambio de política, semejante al de Estados Unidos, Esta reestructuración se le llamó Perestroika. Muchos países aliados, comenzaron a desligarse de la antigua Unión Soviética. Al final, acabó desintegrándose, por lo que el Pacto de Varsovia, desapareció con ella.



https://youtu.be/fmJzlsPl95M


ENLACE

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 


La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,b​ fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas. Más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.c​ Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.6
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época,7​ divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-HungríaItalia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.8​Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino UnidoFrancia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia hasta ese momento.910​ Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial,111213​ expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo (Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido (World War) en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir del momento de su intervención,14​ ya que allí originalmente se la conoció como la Guerra Europea.15
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.1617​ Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.1819​ Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia.2021​ Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el CáucasoMesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.










BIENVENIDA


CANCIÓN 3