miércoles, 29 de noviembre de 2017

REVOLUCIÓN RUSA





¿Qué es?

La Revolución Rusa es uno de los acontecimientos con mayor trascendencia en toda la Edad Contemporánea y es el conjunto de sucesos acontecidos entre febrero y octubre de 1917 que conllevó la destitución del régimen zarista y el establecimiento del comunismo como nuevo sistema de gobierno.



Causas de la Revolución Rusa
  •         Causas políticas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX Rusia se encontraba gobernada por el Zar Nicolás II, su régimen político se basaba en una monarquía absoluta. Se podría decir que su poder era ilimitado, no rendía cuentas a nadie ni tan siquiera al Parlamento ni estaba sujeto a ninguna Constitución, de este modo nunca demostró afecto por el bienestar del pueblo.
  •           Causas sociales

La organización social se basaba en grandes desigualdades marcadas por dos clases sociales bien diferenciadas; por un lado nos encontramos con la nobleza que podríamos considerar como los privilegiados ya que contaban con las grandes propiedades y disfrutaban de todos sus derechos; por otro lado el pueblo formado por campesinos y obreros entre otros quienes a menudo luchaban para que se le reconociesen su derechos y libertades como por ejemplo que desapareciesen los bajos jornales y el aumento de horas de trabajo, una mejor reparto de tierras…
  •           Causas económicas de la Revolución Rusa

Rusia se basaba fundamentalmente en una economía agraria pero estaba bastante atrasada y daba lugar a una producción muy baja por lo que resultaba difícil mantener a toda una población.
A finales del siglo XIX se introdujo el capitalismo provocando la industrialización en la que  los obreros se vieron implicados a trabajar en las industrias pero con unos salarios muy bajos.

Desarrollo de la Revolución Rusa 

(1917 -1941)

La oposición al zarismo fue creciendo y el resultado provocó la difusión de nuevas doctrinas e ideas liberales como el anarquismo y el marxismo, este último dio lugar a la fundación del Partido Social–Demócrata Ruso que tenía como líder a Vladimir Lenin.
A principios del siglo XX este partido se dividió en dos bandos, los moderados (Mencheviques) y los radicales (Bolcheviques).
En el proceso revolucionario se distinguen dos etapas:
Primera etapa: la Revolución de Febrero de 1917
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, Rusia decidió participar en la guerra formando parte de la Triple Entente. Esto hecho hizo que muchas de las fábricas se convirtieran en industrias de guerra y la movilización de los campesinos hizo disminuir la producción agraria, por lo que provocaron manifestaciones ante la carestía de los productos A ello hay que sumarle las continuas derrotas ante Alemania y que Rusia no pudo controlar. Ante tal situación el Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar del poder.
En los meses posteriores se dio una dualidad de poderes entre el gobierno provisional y los Soviets (organización formada por los delegados de los obreros, campesinos y soldados y que representaban a la clase trabajadora), hasta establecerse una República liderada por Alejandro Kerenski. Sin embargo su gobierno duró poco porque quiso de alguna manera u otra continuar la guerra contra Alemania, aparte de que no realizó ninguna reforma beneficiosa para el pueblo.
Segunda etapa: la Revolución de Octubre de 1917
Lenin fue el causante de esta revolución bolchevique ya que fue quien incitó a los obreros, campesinos y soldados a ir contra el gobierno provisional. Además contó con la ayuda de León Trotsky, jefe de la Guarda Roja, una unidad armada impulsada por los soviets.
Tras varios combates y el asalto al Palacio de Invierno en Petrogrado donde se encontraba Kerenski se vio obligado a huir, de modo que Lenin fue proclamado por los Soviets primer ministro, es decir, asumir el gobierno de Rusia.
Consecuencias de la Revolución Rusa
Algunas de las consecuencias que trajo consigo el fin de la Revolución Rusa fueron:
·         La caída de la monarquía absoluta de los zares llena de desigualdades e injusticias y el establecimiento del comunismo como nuevo sistema de gobierno que desde 1923 pasó a denominarse Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
·         Igualmente tras el gobierno de Stalin a finales de la década de 1930 Rusia pasó a ser una de las grandes potencias no solo industriales sino también política, económica y científica.
·         Sin embargo el hecho de que se dieran dos ideológicas diferentes y rivales a la hora de propagar su sistema económico entre el Capitalismo y el Comunismo, dio lugar a un mundo bipolar que estalló en un conflicto, la Guerra Fría.






                                                                                                                                           ENLACE

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CANCIÓN 3